El mejor guionista de la historia de los cómics abandona su tarea pero repasamos su trayectoria esencial
Hablar de Alan Moore es hablar de un genio. Un maestro de la escritura que ha dado al cómic muchísimo y será difícil dejar de leerle ahora que ha anunciado que abandona esta faceta. El guionista y escritor, actualmente centrado en la magia y la hechicería, se dedicará a otros asuntos mientras sigue residiendo y creando (quizá novelas, quizá guiones) en su Northampton natal.Hubo un tiempo (no muy lejano) en el que los niños y adolescentes jugábamos en los parques, no sabíamos lo que era un teléfono móvil ni internet (no existían ninguna de las dos cosas y éramos igual de felices, se lo aseguro). Por aquél entonces, los cómics eran una joya que nos regalaba muchísimas horas de entretenimiento, lectura y placer. Y el destino nos llevó, entre otros, hacia las historias de un tipo llamado Alan Moore.
Así fue como muchos descubrimos obras extrañas, profundas y hasta incomprensibles para nuestras edades de entonces. Así fue como descubrimos grandes obras de Alan Moore, muchas publicadas en tomos sueltos mensuales, que con el paso de los años fueron enriqueciéndose en posteriores lecturas.
Si aún no has leído a Alan Moore o si lo hiciste pero aún te faltan obras por conocer, vamos a destacar las 10 obras clave de su larga trayectoria. Todas muy distintas entre sí pero con un nexo común: son densas, complejas, fabulosas, mágicas, muy recomendables y bastante didácticas. Geniales.
Mis tops personales no suelen llevar un orden numérico ascendente o descendente pero en este caso toca hacerlo (y lo voy a hacer según mi opinión, de mejor a peor obra, argumentando el complicado proceso que esto conlleva).
Alguno puede achacar que este ranking incluye obras antiguas y obvia algunas más recientes publicadas como Providence, Neonomicon o Fashion Beast (esta última proveniente de un guión cinematográfico de Alan Moore que jamás se filmó y se recuperó a modo de novela gráfica). Es así, porque de toda la obra de Moore, considero más influyente y atractiva su etapa anterior, aunque cada uno de sus títulos son siempre recomendables. ¡Empiecen por estos 10!
1. Watchmen
Watchmen no solo puede ser leída y releída varias veces sino que es necesario. Sus detalles (cientos), su forma de tamaño de viñetas, sus 12 episodios a modo de reloj perfecto y cronometrado, sus referencias y frases y citas literarias y musicales... Todo. Watchmen está en el top de Alan Moore por su perfección absoluta y la excelencia detallista otorgada por Dave Gibbons a cada una de sus viñetas. Personajes como Rorschach, Búho Nocturno, Espectro de Seda, Ozymandias, Doctor Manhattan o el citado El Comediante se convirtieron en inolvidables.
2. V de Vendetta
Mucha gente se acercó a la novela gráfica tras haber sido popularizada la obra por la película de Natalie Portman y Hugo Weaving, cuando lo lógico hubiera sido hacerlo al revés. Se pueden ver ambas con cierto nexo común pero tienen distintas concepciones y subtramas. Y el aire de héroe anónimo de V (protagonista absoluto en la novela gráfica y no tanto en la película) es fundamental para Moore. El significado que él quería transmitir contra el sistema opresor en un Reino Unido futurista y distópico solo podía ser combatido por un tipo que nunca desfalleciera pero que representaba a todos los ciudadanos "de bien".
3. From Hell
Desde el infierno (título que muchos ponen en castellano) tuvo una lamentable versión cinematográfica con Johnny Depp que no llega a la suela del zapato a esta obra magna, larga, densa y al mismo tiempo atractiva, que está realizada en tinta y solo en blanco y negro. Para leer con mucha calma y disfrutarla a cuentagotas. Más de 500 páginas, todas interesantes, la avalan.
4. La Liga de los Hombres Extraordinarios
Las referencias de todo lo que Moore sabe sobre literatura fantástica, que es muchísimo, se completaban con relatos al final de cada historia, que hacían la función de complemento (me refiero a Allan y el Velo Rasgado, del volumen I y El Almanaque del Nuevo Viajero, del volumen II). Muchísimo del mundo de H. G. Wells y Julio Verne se deja ver en esta obra, lo cual siempre es un motivo de alegría. La película de Stephen Norrington con Sean Connery mejor no comentarla en estos momentos. Vamos a obviar que alguna vez existió. Por cierto, habrá reboot.
5. Batman: La Broma Asesina
La invención del origen del Joker fue tan aclamada que se dio por oficial en el universo DC Comics aunque se intentaron otros orígenes del personaje. Y es que el villano favorito de Batman, pura némesis de nuestro héroe, era un tipo normal que quería ser comediante pero tuvo un mal día que le hizo perder los estribos. Y según Moore eso puede pasarle a cualquiera ¿o no? El dibujante, Brian Bolland, realizó unos de los mejores trabajos de su trayectoria.
6. Miracleman
Como Moore no tiene derechos sobre el personaje no aparece firmando la obra pero su visión futurista de Miracleman era maravillosa y magnética. "Kimota" era la simple palabra mágica que transformaba a un cuarentón Mike Moran en un poderoso ser casi indestructible que había sido creado en el denominado "Proyecto Zaratustra". Lo mejor de Miracleman no era su visión de aquel Reino Unido de los 80 sino que Moore profundizaba en el dolor y frustración de un hombre que odiaba ser superhéroe si ello le impedía mantener a su familia feliz.
7. Capitán Britania
Esta etapa salió recopilada hace muchísimos años en 4 pequeños tomos "formato prestigio" en España y sigue siendo una de las mejores etapas de Moore, de Davis y de lo mejor que se hizo nunca sobre este personaje (injustamente semidesconocido por las masas). Se reeditó posteriormente y muchos pudieron disfrutarla años más tarde.
8. Top Ten
Igualmente, como si de una novela policíaca y de misterio se tratara, había una trama general sobre la que pivotaba todo: ¿Quién estaba sembrando el asesinato y el terror en la ciudad? Temas como el racismo, la desigualdad, el machismo, la intransigencia de algunos hacia la homosexualidad y otros temas serios se desarrollaban con ingenio y a la vez humor ácido. Seriaza de 12 números que tuvo una precuela curiosa llamada: The 49ers y un spin off de algunos personajes principales (Smax).
9. La Cosa del Pantano
Hasta 40 números estuvo el guionista con el personaje, arrancando con el número 21 de la serie regular bajo el título de Lección de anatomía. Moore se adentra en un mundo de naturaleza, mezclado con la filosofía gótica y hasta principios de brujería y chamanismo.
10. Superman Anual 1985
¿Y si Superman nunca hubiera llegado a la Tierra y Krypton hubiera seguido existiendo? ¿Cómo sería ese Kal-El en su día a día, sin nadie a quien defender en un planeta donde todos son poderosos? En Para el hombre que lo tiene todo, igual que en Watchmen, tenemos el dibujo de Dave Gibbons. Batman, Robin y Wonder Woman deciden visitar a Superman por su cumpleaños y acuden a la Fortaleza de la Soledad. Lo que se encuentran allí es al héroe inconsciente con una planta en su pecho, de origen alienígena, que lo mantiene sumido en sueños y pensamientos muy oscuros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario